Donativos

¿Quiénes somos?

Misión

Matria es una organización feminista y de derechos humanos que trabaja holísticamente para adelantar la equidad, el desarrollo humano pleno y la libertad de las mujeres, personas LGBTTIQ+ y otros grupos marginalizados  del país mediante acciones dirigidas a promover su apoderamiento y facilitar el acceso a servicios financieros, de desarrollo económico y vivienda.

Aspiramos a un país en el que todas las mujeres, y otras poblaciones que  viven en desigualdad, superen situaciones de violencia y discrimen por razón de género para ejercer su derecho a una vida libre de violencia y plena de logros individuales.

El innovador enfoque de Matria trasciende la visión asistencialista de las personas como víctimas. Ofrecemos servicios comprometidos con sus necesidades, su desarrollo humano pleno, y el desarrollo de capacidad propia y permanente para su autosuficiencia e independencia económica.

matria_logo

Visión

Trabajamos desde el amor, la solidaridad y la esperanza para lograr un Puerto Rico en el que las mujeres puedan nacer, crecer y vivir en paz. Un país en el que todas tengan pleno acceso al disfrute de sus derechos humanos y logren desarrollar al máximo sus capacidades humanas. La equidad será el mejor antídoto a la violencia de género y tendrá un efecto multiplicador de bienestar para todas y todos.

Soñamos con un país en el que las LGBTTIQ+ puedan vivir a plenitud sus derechos humanos y ser respetadas en sus entornos familiares, comunitarios, laborales y políticos.

Estamos trabajando para que las estructuras sociales, económicas y políticas en las cuales vivimos, se transformen radicalmente para que las diversidades de sexo, género, raza, origen, creencias, clase, políticas, estatus migratorio, capacidades físicas o intelectuales sean vistas y tratadas con respeto.

Sabemos que nuestro sueño de una Matria justa, en paz, feliz y próspera será una realidad y que todas y todos tendremos techo, alimento, salud, educación y seguridad desde una base en la cual cada persona reciba lo que necesita mientras aporta desde sus potencialidades.

¿Por qué existe Proyecto Matria?

En Puerto Rico, una mujer jefa de familia que no trabaja y que tiene un núcleo familiar de tres personas, sobrevive con $11 al día.  Esta cantidad, resulta mucho menor si consideramos que algunas de estas mujeres, tienen como único ingreso el PAN, en cuyo caso, es posible que sobrevivan con $5 al día por cada integrante de su núcleo familiar.


Resulta interesante notar, además, que el número de familias lideradas por mujeres ha aumentado drásticamente y que según la demógrafa Judith Rodríguez, este aumento continuará en los próximos años.  Esto nos lleva a mirar dos puntos adicionales que nos atañen como sociedad:

  • El aumento en los índices de violencia doméstica y violencia social.
  • Las consecuencias de mantener un sector social, importante en términos estadísticos, viviendo en pobreza y por lo tanto excluido de los bienes y servicios que necesita para su pleno desarrollo humano y el de sus familias.

¿Es Puerto Rico el único país que está obligado a mirar esta realidad?  Definitivamente no.  A nivel internacional, organismos tan importantes como las Naciones Unidas, han expresado que el desarrollo económico de las mujeres, debe formar parte de cualquier esfuerzo dirigido a erradicar la pobreza.

matria-quienes-somos

La pobreza ya no se define meramente como la falta de dinero, sino como un nivel reducido de la capacidad para autogestionarse la satisfacción de sus propias necesidades. Es también la “insuficiente disposición de recursos económicos, de la que unos ingresos personales inadecuados son sólo una causa posible”.

De esta manera, la pobreza puede tener entre sus causas la insuficiencia de bienes, de servicios públicos y de acceso a los recursos poseídos y administrados por la comunidad, entre otras. Si la falta de disposición por una persona de cualquiera de esos recursos contribuye a acelerar los fracasos de su capacidad básica, esa persona se consideraría pobre.

Dicho esto, y tomando en cuenta el poco acceso que tienen nuestras mujeres a los bienes, recursos y servicios que necesitan para desarrollar sus capacidades, es necesario concluir que la pobreza, como un derivado de las condiciones que viven en virtud de su sexo, es un mal que nos corresponde erradicar como sociedad y como país.

Para lograr la equidad de género y lograr, a su vez, un balance adecuado entre las necesidades de todos los sectores de nuestra sociedad, hay que dar una mirada desde sus necesidades a nuestras estrategias de desarrollo económico.

Por eso, existe Matria…

Nuestra Historia

En el año 2004 un grupo de mujeres decidió fundar lo que hoy es Proyecto Matria.  Todas sabíamos que queríamos trabajar con sobrevivientes de violencia doméstica y darles una oportunidad de rehacer sus vidas en paz. Nuestro lema en el 2004 fue profético: “De la dependencia a la independencia, un camino de transformación”.  Desde ese año hemos crecido para adaptar nuestros servicios a las mujeres y al país que servimos.

Los servicios de vivienda transitoria (Gaia) y desarrollo económico (Alquimia) del año 2004 son hoy en día mucho más amplios.

A continuación una breve cronología de nuestro desarrollo:

  • 2004- Fundación de Matria y creación de Gaia y Alquimia
  • 2006- Iniciamos los trabajos de lo que se convirtió en la primera incubadora de microempresas de nuestra Isla especializada en mujeres: Libera.
  • 2007- Co-fundamos el Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico.
  • 2008- Creamos Aurum, nuestro programa de microcréditos. Ese año llevamos nuestro modelo de incubación a República Dominicana y adiestramos compañeras en el mismo.
  • 2009-Recibimos mención honorífica en el Premio a la Solidaridad de Miranda Foundation.
  • 2011 - Matria inició La Ruta de las Mujeres como proyecto de apoderamiento político y educación comunitaria, dirigido a concienciar a las mujeres del archipiélago sobre la importancia de su voto y de que el mismo se emita desde un conocimiento claro de sus derechos, aspiraciones y esperanzas. En el año 2012, como parte de talleres de apoderamiento político en el proceso eleccionario, se recogieron propuestas y reclamos de las mujeres en distintas comunidades y fueron enviadas a todos los partidos políticos.
  • 2012- Por segunda ocasión fuimos honradas con una mención del Premio a la solidaridad de Miranda Foundation y desde ese año somos parte del consejo consultor del premio. Además, presentamos nuestro modelo de incubación de empresas en Hartford, Connecticut y en Estambul, Turquía.
  • 2013- Lanzamos nuestra empresa social IGEA (Instituto del Género y Educación de Avanzada). Ese mismo año nuestro programa de vivienda incorporó vivienda permanente para dar hogar a 40 mujeres y sus familias. También cofundamos el Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE). Llevamos nuestro modelo de incubación al país vasco y nuestro manual de apoderamiento fue traducido al euskera.
  • 2014- Creamos Atenea y Las Matrias.
  • 2016- Marcó otro paso de avance para nosotras con la expansión de nuestro programa de vivienda transitoria para atender a personas LGBT a través de Gaia Arcoíris.
  • 2017 - Comenzamos nuestro proyecto Amare, para la prevención de crímenes de odio.
  • 2018 - Comenzamos nuestro proyecto Casa Solidaria en el Sector Barrio Miraflores, del Bo. Saltos Flores de Orocovis. Allí, nuestro equipo de Casa Solidaria trabaja en amor, solidaridad, compromiso y determinación con la comunidad en áreas de desarrollo económico con las incubadoras de empresas, educación con la escuelita solidaria, impacto en la agricultura con el huerto comunitario, reparación y reconstrucción de vivienda, y empleos, todo trabajándolo desde una visión de derechos humanos. Desde el año 2023, Casa Solidaria está en un proceso de transición donde ahora la comunidad, a través del Consejo Comunitario y su corporación Centro Comunitario de Miraflores, Inc. continúan su trabajo de organización y desarrollo comunitario con el acompañamiento de Matria.
  • 2020 - Surge la Línea de Ayuda 24/7 como una respuesta interagencial entre organizaciones expertas en el tema de violencia machista en Puerto Rico. Este esfuerzo surge a raíz de la pandemia provocada por el COVID 19 y las medidas tomadas por el Gobierno como el “lockdown”, dejando a las víctimas cautivas con sus agresores.
  • 2024 - Retomamos el programa de desarrollo económico: LIBERA.

Nuestro Equipo

Nuestro estilo de trabajo se enmarca en un modelo horizontal en el que las tareas son realizadas en equipos autónomos no jerarquizados en una mesa amplia común. En este sistema, cada integrante, enriquece el núcleo laboral con su especialidad; es recurso activo en la distribución de trabajo y toma de decisiones.


Cristina

Cristina Parés Alicea, Esq., LPP

Directora Ejecutiva

Stephanie

Stephanie López Torres, PhD, LPP

Coordinadora de Servicio Directo

Soraya

Soraya Muriel Laureano, MLR

Coordinadora de Operaciones

Madeline

Madeline Frias Peña, Lic. Contaduría Pública y CPA en RD

Coordinadora Fiscal

Joselyn Santos (2)

Joselyn M. Santos Valderrama, MA (c)

Coordinadora de Política Pública

Jennifer Delgado

Jennifer M. Delgado Cabán, PhD (c)

Coordinadora de Desarrollo Humano

Luciano

Lucciano A. Díaz Skoff

Técnico Empresarial

Jennifer Rosario

Jennifer Rosario Galindo, MSW, IL

Manejadora de Casos

Vivienda Transitoria

Olga

Olga García Gaines, BA

Manejadora de Casos

Línea de Ayuda 24/7

Maria

María Z. Rivera Santiago, BSW, IL

Manejadora de Casos

Línea de Ayuda 24/7

Nuestras Aliadas

Scroll to Top